|
type="text/javascript" charset="utf-8" async="async"> |
Proyecto
de Consolidación y Administración de Áreas Protegidas (PACAP) A
El Gobierno de El Salvador tiene aprobado el Proyecto Consolidación y
Administración de Áreas Protegidas (PACAP), el cual será financiado por el
Fondo Mundial Ambiental GEF / Banco Mundial (“el Banco”) B
Por decisión del Gobierno de El Salvador, la implementación de dicho
Proyecto estará a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
el cual emprenderá actividades para la ejecución del PACAP. Descripción
del PACAP:
El
objetivo de desarrollo del proyecto es Conservar la biodiversidad significativa
de El Salvador fortaleciendo el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y
consolidando las dos áreas protegidas prioritarias. De
manera específica, el PACAP desarrollará mecanismos de prueba a nivel piloto
para la regularización de comunidades en y cerca de dos áreas piloto
protegidas prioritarias, siempre y cuando aquellos residentes se sujeten a las
limitaciones de uso establecidas en Planes de Manejo ampliamente consultados —como
parte de planes de desarrollo sostenibles para las áreas piloto. Los resultados
de las actividades piloto serán usados para actualizar y fortalecer el Sistema
Áreas Naturales Protegidas (SANP). El proyecto es una prioridad del Gobierno de
El Salvador y del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El
Salvador (MARN). El
PACAP permitiría: a)
El desarrollo de un marco político racional y
coherente para el sistema de áreas naturales protegidas de El Salvador, que
incluya tanto zonas núcleo como de amortiguamiento; b)
El diseño e implementación de una estrategia para
consolidar áreas protegidas específicas, de tal modo que se prevengan y
resuelvan los conflictos potenciales relativos a la tierra en áreas naturales
protegidas y manglares; c)
Consolidar la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas en la cual se involucre a las comunidades locales para promover
actividades que sean sostenibles y compatibles con las actividades de conservación
diseñadas para mejorar la calidad de vida y la biodiversidad; y d)
El fortalecimiento de la capacidad de El Salvador
para conservar la biodiversidad, con particular énfasis en la participación de
comunidades locales, ONGs y el sector privado. Componentes
del Proyecto: Componente
1 Fortalecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) El
objetivo de este componente es fortalecer
el SANP para fomentar una administración eficaz y sostenible a largo
plazo y el uso de los recursos de biodiversidad, usando un enfoque de ecosistema.
Esto será alcanzado por la mejora y consolidación de la estrategia existente
para el Sistema, con la participación e inclusión de todos los participantes
relevantes, incluyendo el sector privado. El fortalecimiento del Sistema será
alcanzado además por medio de mejoras al marco institucional y legal para su
administración y dirección. Este
componente se divide en los subcomponentes siguientes: 1-1:
Consolidación de la Estrategia del SANP 1-2:
Consolidación del Marco Institucional y Legal 1-3:
Divulgación Pública y Campaña de Concientización. Componente
2: Consolidación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Piloto El
objetivo de este componente es consolidar dos áreas piloto por medio del
Desarrollo, prueba y aplicación de una metodología innovadora para la gestión
de las Áreas Protegidas. Para
propósitos del proyecto, la consolidación del área protegida incluye la
delimitación y demarcación física de las áreas piloto, la regularización de
los residentes elegibles a través de derechos sobre las tierras legalmente
valederos (por ejemplo, usufructo, concesión, el desarrollo e implementación
de Planes de Manejo participativos, y la estrategia de co-manejo.
Los resultados de este componente serán usados para la consolidación de
todo el sistema global de áreas protegidas incluido en el Componente Uno. El
componente se divide en los subcomponentes siguientes: 1:
Caracterización y delimitación de las ANPs piloto;
2:
Legalización y demarcación de las ANPs piloto; 3:
Planes de Manejo para las ANPs piloto; Componente
3: Administración del Proyecto Este componente se centrará en mecanismos de administración de proyectos incluyendo el planeamiento y el sistema de monitoreo y evaluación (M&E). El componente financiará los costos administrativos, provisión de servicios de auditoria, así como estudios para evaluar la ejecución del Proyecto. Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Republica de El Salvador. En el contexto del componente 1. el CAPAP ha licitado la ejecución del Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador" La licitación del estudio ha sido ganado por el World Institute for Conservation and Environment, WICE, en estrecha colaboración con Salvanatura. Objetivos
de la consultoría. Objetivo
principal Generar
un portafolio de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
del país, a través de la realización de un estudio de racionalización y
recomendaciones de líneas de acción estratégicas para la gestión eficiente
del SANP. Objetivos
Específicos 1.
Caracterizar las áreas de importancia para la conservación (incluyendo
los del SANP, manglares y otras áreas de alto valor para la conservación) según
criterios técnicos, ecológicos y otros aspectos importantes para la conservación,
incluyendo un análisis de la capacidad institucional para el manejo de cada área. 2.
Identificar las áreas prioritarias para las cuales el Estado debe
asegurar su conservación incorporándolas al
Sistema de Áreas Protegidas. 3.
Formular líneas estratégicas de acción para fortalecer la gestión en cada área
identificada como prioritaria y una propuesta de gestión para las áreas no
prioritarias del portafolio de áreas protegidas. 4.
Socializar el
proceso con los actores interesados, incluyendo, entre otros: ONGs, co-manejadores,
donantes nacionales e internacionales, ciudadanos de los áreas afectados,
universidades, gobiernos locales, regionales y otras agencias del gobierno
nacional. 5.
Hacer que la información generada por el estudio esté disponible para
ser utilizada por los usuarios e interesados, actores claves, y técnicos
responsables del UCP. Actividades
de la consultoría. Específicamente,
la consultoría deberá: 1.
Establecer objetos de conservación basado en características biológicas
y otros criterios. Los criterios biológicos deben incluir, entre otros:
biodiversidad, endemismo, representatividad, conectividad, y otros factores
propuestos por la firma consultora. Los otros valores de conservación para
considerar pueden incluir, entre otros: Valor turístico, Servicios ambientales,
Valores culturales, Valores recreativos y otros
considerados importantes por los usuarios. 2.
Recopilar, revisar y analizar la información existente así como de otros
estudios relacionados, útiles, a criterios de UEP y DGPN, para la realización
de la presente consultoría. Cuando sea necesario, llevar a cabo un EER u otro
estudio técnico de campo. Esta información debe incluir lo siguiente: ·
Una
caracterización de las áreas importantes para la conservación con respeto a
las categorías de información establecidas en los objetos de conservación. ·
Información
socioeconómica de los habitantes, usos humanos, recreativos, etc. ·
Análisis
de la capacidad institucional de manejo. ·
Analizar la categorización existente y hacer propuestas para los
criterios de selección definidos por la ley ANP 3.
Cuando Las áreas cuenten
con suficiente información secundaria, podrá no ser necesario desarrollar la
fase de campo para incorporar información primaria. Para las áreas con poca
información secundaría, se realizará una fase de campo con una intensidad de
muestreo lo suficientemente amplia que permita comparar la información
adquirida de dicha área, con aquella de las demás áreas naturales. En el caso
de que hubieran otras áreas protegidas o reservas privadas con biodiversidad
singular, significativa y representativa que no cuente con información adecuada,
se hará la EER completa. 4.
Definir criterios para la priorización de las áreas naturales terrestres,
humedales continentales y costero marinos
para su mejor gestión; validar dichos criterios ante el MARN y otros
actores como parte del proceso de validación y socialización. Como mínimo se
considerarán aquellos factores que justifiquen la protección de las áreas,
tanto aquellos ecológicos que aquellos factores de uso, viabilidad económica,
etc. Los criterios de Priorización deben medir los objetos de conservación
establecidas por esta consultoría contra otros factores que establecen el valor
y viabilidad, como: Riesgo de destrucción (amenaza), viabilidad económica de
protección (costo de oportunidad), capacidad institucional de manejo y otros
criterios establecidos por la firma consultoría. Combinados, estos factores
deben permitir establecer una racionalización de las áreas naturales. 5.
Realizar una priorización de áreas naturales basado en los criterios
establecidos. Considerando el proceso de socialización, establecido en el Ítem
24. 6.
Basado en los objetos de conservación y las recomendaciones de áreas
prioritarias, formular líneas estratégicas de acción para fortalecer la gestión
en cada área prioritaria. Dichas
líneas de acción deben incluir recomendaciones estratégicas para áreas no
prioritarias del portafolio de áreas protegidas. 7.
Socializar todas las etapas del estudio conjuntamente con el equipo técnico
especializado de la Dirección General de Patrimonio Natural. Realizar el
trabajo de consulta pública con representantes de las ONGs gestoras de las áreas
naturales, REDANP, representantes de la Red de Propietarios Privados RENAPES,
representantes de los donantes, representantes de las instituciones de gobierno,
en especial: ANDA, CEL, Ministerio de Turismo, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, CENDEPESCA, gobiernos locales y regionales, y todas aquellas que el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales identifique a través de la
DGPN y la UEP. 8.
Compartir los conocimientos generados en todas sus etapas, con el equipo
de seguimiento MARN PACAP de tal manera que se puedan seguir monitoreando los
sitios para hacer los ajustes pertinentes en la planificación y la gestión de
estas áreas naturales, incorporando dichos cambios en el Sistema de Información
y monitoreo diseñado, posterior a la ejecución de la consultoría. 9.
Producir herramientas informáticas para la administración de la información
producida por la consultoría. Estas herramientas pueden incluir una base de
datos que capture todos los criterios y fuentes de información que forman parte
de los criterios de Priorización así como los mapas, información de campo
georeferenciada de los objetos de conservación. Cualquier herramienta debe ser
fácil de usar, accesible a los técnicos del PACAP y no requerir la adquisición
o entrenamiento en el uso de un software especial. Productos
principales Propuesta
de un portafolio de los sitios prioritarios para la conservación de la
Biodiversidad y la sostenibilidad de los Bienes y Servicios Ambientales, así
como un planteamiento estratégico orientado al fortalecimiento de la gestión
del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Productos
Específicos 2.
Documento técnico del análisis del SANP que detalle los resultados, la
metodología empleada y las recomendaciones para líneas de acción para los
sitios prioritarios así como los no viables. Además de las líneas de acción
de las áreas en particular, el estudio debe incluir líneas estratégicas
generales para el fortalecimiento y gestión. eficaz del SANP. Deberán de
entregarse archivos fotográficos, mapas y documentos técnicos y archivo
digital de todo el proceso que se describen en las actividades, incorporándolo
a un documento duro de alta calidad para su divulgación. 3.
Un programa computarizado montado para el Ministerio de Medio Ambiente,
que permita análisis periódicos de priorización y racionalización para re-definición
de las prioridades de manejo en función de financiamiento y gestión de
Proyectos. El Sistema
deberá ser compatible con la capacidad Instalada del MARN y el consultor velara
por que el personal del MARN sea capaz de utilizarlo al final de la presente
consultoría. Resultados
previstos, plan de trabajo e informes
1.
Siete días después de aprobado el contrato, el contratado, debe someter un
Plan de Trabajo. para aprobación por parte del coordinador de la UEP 2.
Presentar los objetos de conservación según lo establecido en el párrafo
18, validados por los actores interesados,
un mes después de la firma de contrato. 3.
Presentar criterios preliminares para la priorización de áreas
naturales según lo establecido en el párrafo 21 de estos términos de
referencia, un mes después de la firma de contrato. 4.
El contratado, deberá presentar en un período no mayor a
6 Meses fichas técnicas que contienen la información referida en el párrafo
19 de estos términos de referencia. Las fichas técnicas deben ser acompañadas
por las EER de las ANP. 5.
Presentar un informe de avance con los criterios finales, luego de
cruzar las capas de información y posterior a la revisión secundaria,
criterios que servirán para la priorizacion final. A más tardar un mes
posterior a la entrega de la información
técnica. 6.
El contratado, deberá presentar, a la UEP y DGPN para su validación,
una priorización ampliamente consultada. 7.
El contratado, presentará un estudio de racionalización que incluirá
las Fichas técnicas de las ANP en la lista y la priorización ampliamente
consultada. 8.
El contratado deberá presentar una propuesta de líneas estratégicas de
Acción para la gestión del SANP ampliamente consultado. 9.
La duración de la consultoría será de 12 meses calendario, a partir de la
firma del contrato. Haz clique aquí para obtener su propia copia de los Términos de Referencia. WICE y Salvanatura publicarán periódicamente in resultados intermedios a través de ésta página Web y le invitamos regresar |
type="text/javascript" charset="utf-8" async="async"> |